Odisea Burbujas: Fantasía, memoria y arte

Odisea en grabado

El artista Fernando López Enríquez ha sido uno de los grandes entusiastas del grabado en México, sus exposiciones han cruzado fronteras y se han colocado como un referente latinoamericano en la labor gráfica. Ahora, la muestra actual, rinde homenaje a la escritora, compositora y creadora de series icónicas en el final de los años setenta y buena parte de los ochenta mexicanos, ella es Silvia Roche (1940).
¿Cuántos hombres y mujeres que fueron niños por aquella época no han olvidado el programa “Odisea Burbujas”? Son incontables los aficionados que andan por ahí y que recuperan un trabajo que tuvo un sinfín de valores que aún son apreciables por sus direcciones en torno a asuntos como la ecología, la nutrición, la conducta y tantas cosas que se trataban en cada una de las emisiones. De esta forma López Enríquez encargó la propuesta de hacer un grabado que tomara como punto de partida el programa y realizara la síntesis en el espacio gráfico.
De esa manera grabadores notables, al estilo de Armando Romero, Martha Flores, Pau Musiques, Liliana Cortez, Waco Ponce, Dinora Palma, Rolando Mendoza. Wilbert García e Israel Torres, entre otros, fueron los encargados de celebrar “Odisea Burbujas”. Los personajes creados por Silvia Roche aparecen en esas imágenes, así vemos al profesor Memelovsky, a Patas verdes, a Mimoso Ratón, a Mafafa Musguito, a Pistachón Zig Zag, al Ecoloco y hasta la temible basura. Todos ellos fueron los inspiradores de esta exhibición, en donde abundan dos tipos de grabados: las xilografías y las linografías, aunque también hay uno en punta seca.
Estos grabados estampan hechos con indiscutible calidad y son un referente de un arte que estaba un tanto olvidado, ahora gracias a las bienales organizadas por Shinzaburo Takeda en Oaxaca (aunque ahora suspendidas por la pandemia y la falta de recursos), o por las exposiciones de Fernando López Enríquez, este arte conserva sus valores originales y los exalta debido a la magnífica calidad plástica de los invitados para realizar la muestra. Las bicromías de algunos grabados o el colorido de otros hablan de la sensibilidad y las posibilidades que cada uno de los artistas tienen para llevar a cabo sus procesos. Este es un homenaje que rinde fruto ante un programa televisivo que está en la memoria de muchos.
Andrés de Luna
Una buena época para ser niño
El origen del programa infantil “Odisea Burbujas”, es por demás fascinante: Se empezó a gestar en la imaginación de una pequeña de 3 años, hija única, que tuvo a bien crear sus propios amigos, de ahí que un sapo, un abejorro, una lagartija y un pequeño ratón entraron a su vida, que, sin quererlo, marcarían no solamente la infancia de la futura escritora y productora Silvia Roche, sino de muchísimos niños más, quienes tuvimos la enorme fortuna de divertimos, cantar y aprender con ellos.
Este icónico programa televisivo empezó desde un inicio con muy buena estrella, de ser un exitoso programa de radio no pasó mucho tiempo para llevarlo a la pantalla chica, teniendo un éxito arrollador y donde empezaría la leyenda: Las increíbles historias, las grandes interpretaciones, el humor, el Ecoloco… cada personaje fue llevado a la vida de forma increíble… que decir de los fantásticos inventos como el tobogán del tiempo, el exprimidor de libros, la regadera micromacromática… no se podía pedir más para incentivar nuestra imaginación. ¡Cuántos libros quise exprimir para meterme en ellos!
No solamente había fondo en las aventuras del profesor Memelovsky y sus ayudantes (podíamos conocer de una forma muy ingeniosa la cultura universal, dejando a un lado formalismos), sino que el programa también tenía gran forma: las canciones de Juan García Esquivel, pionero de la música electrónica, elevo a niveles insospechados el nivel musical que se manejaba en aquel entonces para producciones infantiles. Como olvidar desdoblar ese gran LP una mañana del 6 de enero con fotos de los personajes y dibujos de Moisés Velasco.
Al rememorar Odisea Burbujas, al ver de nuevo sus programas o escuchar sus canciones, siempre me gana la emoción y la nostalgia… fue sin lugar a duda una buena época para ser niño.
Ha pasado mucho tiempo desde que vi el programa, pero finalmente puedo decir: ¡Gracias Silvia Roche!
Y gracias Carpa Central por un proyecto entrañable.
Juan Carlos López
Odisea de grabados - 43 años de burbujas
Silvia Roche escritora de cuentos infantiles es la creadora de "Odisea Burbujas, una serie de fantásticas aventuras para chicos y grandes en el tiempo, el espacio y el mundo de la imaginación”. Escrita originalmente para sus hijos, la serie fue llevada a la radio y transmitida por primera vez un 6 de enero de 1979, Año Internacional del Niño, en la famosa radiodifusora XEW. Gracias al talento, originalidad y carisma de los actores que dieron vida a los entrañables personajes, así como la gran musicalización de Juan García Esquivel, pronto alcanzaron un gran éxito que les llevaría pronto a la pantalla chica.
El profesor A.G. Memelovsky era quién lideraba a este grupo de extraños personajes que llegaron al corazón de miles de niños mexicanos y latinoamericanos por medio de sus canciones, aventuras, carisma e inocencia. Cada capítulo, los niños aprendíamos, por medio de los viajes en el tiempo de los protagonistas, una pizca de historia, geografía, literatura o arte, pero lo principal es que aprendimos valores como la amistad, la lealtad, el respeto y el cuidado ambiental. –¿Cómo olvidar los malvados planes del Ecoloco, Rododendro Peluche? Ese personaje que se transportaba por los aires dentro de “el mugre móvil” y quería a como dé lugar mucha: “Mugre, basura y smog”–.
La creatividad y la imaginación eran los ingredientes principales de Odisea Burbujas. Verlos entrar a “la máquina del tiempo” era delirante, eran los tiempos en que en vez de buscar en internet teníamos que consultar libros, además teníamos que esperar una semana para poder ver al profesor Memelovsky usando “el exprimidor de libros” y ver sus conversaciones simultáneas en una pantalla de cristal con personas remotas en tiempo o en distancia.
La musicalización del programa fue parte fundamental para el éxito de la serie, las letras de sus canciones son pegajosas, basta recordar: “Dulces y chocolates, chicles y cacahuates, nueces y golosinas son mi ilusión…”. Pero también hay algunas que son todo un reto de cantar: “Soy un abejorro alegre, reportero listo, amistoso, leal, entre todos los que vuelan, no hay otro como Pistachón Zig-Zag si me llaman allá voy enseguida muy veloz, cuál traviesa nubecilla alada el espacio atravieso yo…” Y tenían en común que estaban llenas de fantasía y enseñanzas: “Al trabajar con ilusión descubrirás tu propia vocación. Hermoso es poder hacer lo que uno más desea al crecer…”.
La labor didáctica de Odisea Burbujas fue más allá de los programas de televisión, ya que se acercaron a la gente por medio de sus discos LP, conciertos, circos, historietas, libros y juguetes que hicieron muy felices a los niños de esos años, quienes los recordamos con gran añoranza y cariño, porque cada que escuchamos los acordes de alguna de sus canciones aún sentimos “burbujas y cosquillitas en el corazón”.
Esta fórmula de fantasía, trabajo, creatividad y “hacer lo que uno más desea” lo vemos de manifiesto en esta gran iniciativa artística de Fernando López, quien, por medio de Carpa Central, convoca a grandes grabadores para rendir un homenaje por medio de su arte a Silvia Roche y a todo el equipo que conformó Odisea Burbujas.
Maira Mayola Benítez Carrillo